Economía

I. Actividades económicas

La actividad principal de Ambo es la agricultura. Además de los cultivos alimenticios propios de la región serrana, produce en sus valles caña de azúcar. En la ganadería, el cruce de cebú con vacas criollas ha dado buenos resultados.

1. La agricultura. 

Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Población Económicamente Activa) pertenecen a la agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población, por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos.

En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: los suelos y el agua, y otros insumos con semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.

1.1 Importancia económica.

El Perú posee una gran riqueza y variedad de productos, entre los cuales la Papa, el espárrago, el café, la chirimoya, los plátanos y los mangos ya son conocidos alrededor del Mundo. El clima de la Costa peruana permite cultivar a lo largo de todo el año, beneficiando a las exportaciones al hemisferio Norte debido al efecto de la contra-estación. Finalmente, el hecho de que sólo 30% de las tierras potencialmente cultivables (aproximadamente 7,6 millones de hectáreas) son utilizadas y la mano de obra relativamente barata, convierten a la agro-industria en el Perú en una de las más interesantes oportunidades de inversión.

1.2 Principales cultivos industriales y artesanales.

La Caña de Azúcar.- Se cultiva en regiones de clima sub - tropical donde el agua es abundante pero distribuida bajo riego controlado. Su principal ambiente geográfico es la Costa Central y Norte del país. En los valles de La Libertad; Lambayeque; y Lima, las cooperativas agroindustriales tienen extensas áreas de cultivo de caña que, luego, lo procesan en sus fábricas, conocidas como ingenios para la elaboración de azúcar y otros derivados. En menor escala, se cultiva en la provincia de Ambo y San Martín.

La papa.- En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa, que es la base de la economía andina y, también, elemento básico de la alimentación de la población de esta región. Hay una gran variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño de los tubérculos. De la papa se elabora el Chuño y la papaseca. Su cultivo está difundido desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m.

El Maíz.- es otro de los legados del Perú a la humanidad, como la papa. Se le cultiva en todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. El maíz de tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el que se preparan los alimentos para las aves. El maíz de tipo blando se cultiva en la Región Andina y se destina a la alimentación de la población, en forma de choclo, cancha mote, jora, humitas, tamales harina, etc. En el valle de Urubamba se produce le maíz Cusco, considerado como mejor maíz del mundo.

Otros Cultivos.- Otros productos agrícolas de la Región Quechua son; las habas, las arvejas y una gran variedad de hortalizas. En los pisos más altos de la Región Suni se cultivan: La cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la cañiwa, etc. Estos tres últimos cereales son los más nutritivos del Mundo por la cantidad de proteínas que contienen. Su consumo desde temprana edad es considerado como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre.

1.3 Las tierras de regadío

Son aquellas que producen mediante riego. Se localizan en los valles interandinos, en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos situados en los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tienen agua permanente.

1.4 Las tierras de secano

Son aquellas que producen con las lluvias periódicas. Se localizan en los francos andinos, allí donde no hay agua permanente. Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en estas tierras son buenas, siempre que no sean afectadas por las plagas si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues las sequías y las heladas destruyen los cultivos.

Características:

- Tiene baja producción, En efecto, las áreas de cultivo de esta región son las peor trabajadas del Perú y están sujetas a las inclemencias climáticas como las heladas y las sequías.

- No hay mecanización agrícola, salvo en algunas zonas cuyas condiciones son favorables para trabajar con maquinaria. Las herramientas con que trabajan los campesinos son: la yunta, la chaquitaclla, la rancuana, la pala, el pico y la barreta.

- Carecen de asistencia financiera, es decir, de recursos económicos para organizar la campaña agrícola, que empieza con la preparación de los suelos y termina con la cosecha. El estado ha creado, con este propósito, el banco Agrario, cuyos fondos resultan insuficientes para atender préstamos agrícolas a nivel nacional.

- Los campesinos no tienen experiencia en la comercialización de sus productos y con frecuencia, son víctimas del poder político, pues los gobiernos fijan los precios oficiales a sus productos, que siempre son inferiores a los costos de producción más los gastos de transporte. El campesino subvenciona a la alimentación de la población urbana.

- La actividad agrícola, en la región andina, está orientada al cultivo de los productos alimenticios básicos, como la papa, el maíz, el trigo, la cebada, algunos otros cereales y hortalizas, que son por lo general, productos de baja rentabilidad.

- Con frecuencia dejan "en descanso" a las tierras de secano, después de las cosechas, por varios años, a fin de que estas recuperen su fertilidad. También practican con esta finalidad, el "cultivo rotativo" en las tierras de regadío.

2. La ganadería.

La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales.

En esta actividad productiva se utilizan los suelos, los pastos naturales, diferentes productos agrícolas (pastos cultivables, granos, chala), como alimentos y otros insumos.

2. 1 Principales centros ganaderos

El Ganado Vacuno se cría en las tres grandes regiones: Costa, Región Andina y Amazonía. En esta última se ha aclimatado el ganado cebú, resistente al clima tropical y sub-tropical, pero su medio ambiente adecuado es la Selva Alta. Cajamarca es el primer productor de este tipo de ganado.

2.2 Importancia y clasificación

La ganadería es la actividad económica que consiste en la crianza y reproducción de los animales, con la finalidad de aprovechar sus productos en alimentación, artesanía e industria. El Perú posee múltiples condiciones para el fomento y desarrollo de la ganadería por su variedad climática y la abundancia de pastos naturales. Se ha fomentado también una apreciable agricultura forrajera. La ganadería es importante por las siguientes razones:

- Porque el ganado brinda al hombre recursos alimenticios, carne, leche, grasas, etc.
- Proporciona materias primas, lana, cuero, etc.

2. 3 En la sierra

La ganadería en la región andina es amplia, se practica en zonas donde existen pastos naturales y en los valles interandinos. La Sierra del Perú es región ganadera, por cuanto en ella encontramos áreas de relieve plano ligeramente ondulado, como son los valles interandinos y las altas mesetas andinas o punas; climas templados o templados-fríos y abundantes pastos naturales, que crecen con las lluvias regulares de los meses de verano. La mayor parte de la región andina presenta una ganadería extensiva, es decir con ganado de baja calidad genética y de baja producción de carne, leche y lana. Se cría a campo abierto y sin una adecuada orientación técnico-científica, principalmente ovinos y vacunos.

2.4 Especies de la ganadería andina

En esta región predomina la crianza de:

A.- Ganadería de Vacunos.- Esta ganadería es extensiva, conformada por vacunos criollos o "chuscos", descendientes de los bovinos que trajeron los españoles y que degeneraron, con el correr de los años, en especies de baja calidad genética, con baja producción y productividad.

B.- Ganadería de Ovinos.- Esta ganadería la podemos encontrar de dos tipos, extensiva e intensiva, la crianza se realiza en las altas mesetas andinas o Región Puna. Allí crece el ichu, gramínea que le sirve de alimento.

La ganadería extensiva está conformada por especies de baja calidad genética, descendientes de los primitivos Merinos de Castilla que fueron traídos por los españoles. Tienen bajo rendimiento en carne y lana, es decir, baja producción, pues tienen sólo 15 kilos de peso, en promedio.

La ganadería intensiva está conformada por especies seleccionadas, de alta productividad, tanto en carne como en lana, y está conducida bajo una adecuada dirección técnica y científica.

3. La minería.

La Minería es una actividad económica por la que se aprovechan los recursos minerales que existen en el subsuelo. Esta actividad se inició a fines de la edad de piedra y el cobre fue el primer metal utilizado por el hombre. La minería es, en el Perú, una actividad muy antigua, pues se practica desde los más remotos tiempos. Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para separarlos y refinarlos. Tenemos una rica tradición metalúrgica. Nuestros antepasados trabajaron con alta tecnología el oro, la plata, el cobre y las piedras preciosas, dejándolos en sus tumbas, objetos que eran ofrendas funerarias, y que concitan la admiración en el mundo.

3.1 Importancia de la minería

La minería es una actividad económica típicamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la tierra. El Perú ha sido, desde la colonia, un país básicamente minero, porque gran parte de su economía ha dependido de esta actividad.

La minería es importante por el siguiente:

Por ser la principal fuente de divisas para el Perú.- El Perú, país minero por tradición, es considerado el sétimo país más rico en recursos minerales en el mundo. La industria minera representa una de las principales fuentes de ingresos fiscales del Estado.

Por ser una fuente ocupacional de gran importancia.- Brinda ocupación a un gran número de habitantes de las tres regiones naturales.

Porque estas actividades contribuyen al desarrollo regional.- La explotación minera conlleva a la instalación de numerosas obras complementarias, entre las que se cuentan: centrales hidroeléctricas; redes de caminos carreteros y ferrocarrileros; viviendas modernas, dotadas de todos sus servicios; centros educativos de los diferentes niveles; servicios hospitalarios, etc., que, en conjunto, promueven el desarrollo regional.

Porque la actividad minera promueve el desarrollo de otras actividades económicas.- Como el transporte, el comercio, la agricultura, la ganadería, la reforestación, la artesanía, los servicios de comunicación y recreación, así como otras obras complementarias, entre las que podemos considerar a las plantas concentradoras, las fundiciones y las refinerías de metales y crudos, etc.

4. La pesca.

La pesca ha sido en el Perú una actividad tradicional. Su práctica como actividad extractiva se remonta al poblamiento del territorio peruano. Los antiguos pobladores de la Costa se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes encontradas en los restos arqueológicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc. Durante la época de los Incas la pesca constituyó fuente de la alimentación humana.

La Pesca es una actividad tradicional muy anterior a la Agricultura y a la Ganadería. Anzuelos o redes muy rudimentarias sirvieron, seguramente, a los pobladores de la Costa a sobrevivir de la pesca hace miles de años cuando se aventuraron a instalarse en esta región.

El valor alimenticio es muy grande. El promedio de proteínas del pescado es del 22%, mientras que la carne de vacuno llega al 18%, y el del cerdo al 16%. Actualmente la extracción de pesca se realiza en un 98% del Mar Peruano y el 2% de aguas continentales, como el Lago Titicaca, algunos ríos andinos y ríos y cochas de la amazonía.

La actividad pesquera, es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante fuente de trabajo y como valioso aporte a la alimentación humana.

4.1 Tipos de pesca

Debemos distinguir en el Perú dos tipos de pesca marina: la pesca de consumo humano directo y la pesca industrial.

Pesca artesanal.- La Pesca Artesanal o de Consumo Humano Directo, es aquella que utiliza pequeñas embarcaciones, desde los caballitos de totora hasta las lanchas. Para pescar, usan anzuelos, cordeles, redes agalleras y cataratas. Estas últimas manejadas por varias lanchas cuando se ha detectado el cardumen. Esta actividad constituye actualmente sólo el 8% del volumen total pescado.

La pesca en ríos y lagos.- A la pesca que se realiza extrayendo los peces de los ríos y lagos se le denomina Pesca Continental. La Pesca en los ríos y Lagos Andinos, donde encontramos una gran variedad de peces, como la trucha, la chalhua, etc. 

II. Otras Actividades Economicas

1. La tala.

La Tala es la actividad extractiva por la cual el hombre explota los bosques para aprovechar la madera. La explotación maderera en la Selva del Perú se ha venido realizando en forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna acción encaminada a la reforestación.

La tala de los árboles madereros se realiza en las orillas de los principales ríos y en los afluentes de estos, cuyo caudal se aprovecha para transportar las trozas. Esta es una labor muy penosa, en la cual el talador se interna en el bosque donde pueden ser localizadas las especies deseadas. Selecciona y tala los árboles, luego se procede a preparar las trozas, eliminando las ramas, colocando sobre cada una de estas el signo de identificación. Las trozas son luego, transportadas hacía los caucess de los ríos secundarios o afluentes, y allí espera hasta la llegada de la próxima creciente.

Las trozas son movilizadas, aguas abajo, por el caudal de los ríos afluentes hasta los ríos principales. En donde son agrupadas y amarradas en forma de balsas, que son llevadas por la corriente del río, hasta los aserraderos, donde son convertidas en maderas tableadas para su remisión al mercado.

Importancia económica.

La explotación forestal en general y la extracción maderera en particular, tiene gran importancia económica no sólo por la ocupación que brinda a un gran sector de nuestra población, sino por lo que la madera significa como materia prima para la confección de muebles o en la industria de la construcción en general.

La producción de madera aserrada asciende a más de 87 millones de pies cuadrados, de los cuales 24 millones son de cedro y 6 millones de caoba. La producción de madera terciada o laminada es de 40,000 metros cúbicos, correspondiendo a la lupuna más de 35,000 metros cúbicos.

2. La industria.

2.1 Características.

 El hombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre buscó la manera de transfomar y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor. Sus primeras armas, herramientas y utensilios de uso doméstico nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables los objetos fabricados por él que dan mayor bienestar y seguridad a su existencia.

Todo esto, ya se trate de un simple botón de una camisa o de un tren, representa el progreso material que ha alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye el fruto de la inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los siglos, ha venido sumando sus conocimientos y experiencias hasta formar nuestra actual civilización.

2.2 Elementos básicos de la industria

 El capital.-  Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversión, factor fundamental para la instalación y desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los diversos elementos para conformar o desarrollar una industria. Es utilizado para la adquisión de materia prima, compra o alquiler de bienes inmuebles (terrenos, fábricas o locales donde se instalará la industria); bienes muebles conformados por toda la maquinaria e infraestructura requerida, el pago de personal profesional, técnico, mano de obra, etc. y todo gasto general. Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes inversiones de Capital, el cual permita contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de producción y venta de determinados productos. La administración del Capital, es de enorme prioridad, su aprovechamiento permitirá que sea reutilizado o capitalizado en la misma industria u otras.

 Cada producto insdutrial tiene un costo. Para que se venda en el mercado se le pone precio correspondiente con la consiguiente utilidad para el fabricante se puede dinamizar la industria invirtiendo en su ampliación o creando y fomentando nuevas plantas fabriles.

Las materias primas.- Son los insumos que alimentan a las fábricas para elaborar un determinado producto y cuyos elementos esenciales se han extraído de la naturaleza. El Perú, es un país potencialmente rico en materias primas minerales, vegetales etc., pero se ve impedido o dificultado su desarrollo industrial por otros factores.

La materia prima, esta considerado un bien primario en el proceso de industrialización o transformación a productos manufacturados o de consumo. Los costos se ven incrementados cuando las materias primas requeridas tienen que ser adquiridas de otros países.

La maquinaria.- Instrumento sofisticado de la industria. La máquina más modesta equivale en producción al trabajo de varios hombres y de varios días. En otras palabras, puede realizar ella sola el trabajo que antes hacían varios hombres; y pueden hacer en una hora lo que ese mismo grupo producía en un semana de trabajo.

Si el hombre ha creado la tecnología, mediante la máquina, la tecnología se pone al servicio del hombre para aliviarle la faena y producir en serie (una máquina para una determinada línea de productos y en grandes cantidades).

La energía eléctrica o fuerza motriz empleada.- Para que la máquina entre en funcionamiento, lógicamente, necesita del hombre. Pero, tiene que haber otra fuerza que lo impulse y lo mantenga en movimiento: es la energía eléctrica que es de varias fuentes.

Dentro de las diversas fuerzas utilizadas están las Plantas Termoeléctricas, generadas por la combustión del petróleo, carbón u otro combustible. Las Centrales Hidroeléctricas, impulsadas por agua, viento, etc., que producen energía eléctrica. Las centrales atómicas (a base de la fuerza atómica).

En los países altamente desarrollados se fomenta la construcción de centrales solares por ser la energía más barata, de permanente duración y de menos elementos contaminantes.

Personal calificado.- La importancia de contar con personal profesional, técnico y mano de obra calificada, en una industria, la necesidad de su participación en el proceso de administración y producción. La importancia de contar con centros de capacitación industrial en las diversas actividades industriales y su participación en el desarrollo industrial.

En otras palabras es el trabajador industrial (funcionario, técnico, obrero) que, con su capacidad de creación, sus conocimientos especializados y la fuerza de trabajo, utiliza la materia prima, aprovecha del capital y de la tecnología para dinamizar una fábrica y producir.

El mercado.- Por estos productos los habitantes tienen que pagar un precio. Cuanto más capacidad adquisitiva tenga más positiva para la industria porque los productos que elabore aumentarán permanentemente y se diversificarán. Y la población en general se beneficia porque habrán mayores y mejores puestos de trabajo en las fábricas disminuyendo los problemas de la desocupación y del sub-empleo.

El mercado en los países pobres es retraído, con poca capacidad adquisitiva. Los bajos ingresos que tienen las familias apenas alcanza para cubrir las necesidades básicas. Esto repercute en la industria que ve limitada su desarrollo. No atiende bien al mercado interno, menos al mercado externo. Fenómeno inverso sucede en los países ricos.

2.3 Importancia económica.

La Industria es una actividad económica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción.

La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. En Lima se concentra la más extensa y variada cantidad de fábricas. Las demás ciudades del Perú tienen una industria ligera, encargada de la fabricación de medios de consumo, es decir la fabricación de alimentos, vestidos, y artículos de uso doméstico.

El desarrollo industrial de un país es el anhelo de todos. La actividad industrial es importante por las siguientes razones:

- Por convertir los recursos naturales en bienes materiales y económicos.

- Por diversificar los productos de consumo.

- Las industrias constituyen una fuente de trabajo de múltiples especialidades, dando ocupación a obreros, técnicos y profesionales especializados y originando centros de aprendizaje laboral.

- Por promover el desarrollo económico local y contribuir al ingreso de divisas para el país, a través de los productos que se exporta al extranjero.

- Porque eleva el nivel de vida de la población.

2.4 El comercio.

El comercio es una actvidad económica distributiva por la cual un país o una persona, natural o jurídica, vende lo que produce y compra lo que necesita para satisfacer sus necesidades. Comprar y vender es, en esencia, el contenido de la actividad comercial.

Es una actividad actividad económica provocada por el hombre desde tiempos muy remotos. En sus orígenes consistió, en el trueque o intercambio de productos. Más adelante con la creación de la moneda adoptaría los caracteres actuales.

Clases de comercio

La actividad comercial se clasifica en comercio interior y exterior o internacional

 A. comercio interior.-  Cuando la actividad comercial se realiza dentro de un país o una determinada región, se le denomina interior. Los productores del medio rural expenden los productos agropecuarios en los grandes mercados.

 Los productores industriales expenden sus productos en todo el pais a través de sus establecimientos comerciales legalmente constituidos o a través de las organizaciones informales que han nacido a consecuencia de la migración de la población desde el campo hacía las ciudades.

2.5 Artesanía

 Es variada en huacos de arcilla, vasijas, manos cruzadas y otros adornos. Tejidos de mantos, frazadas, bolsos y ponchos. Tejidos de mimbre y elaboración de guitarras, arpas y violines.

2.6 Gastronomía

 - Platos Típicos: Plato enterrado, Chivo perseguido, Locro de gallina, Picante de queso, Picante de carne, Picante de cuy, Picante de Ollucos (pogti), Tacacho a base de plátano verde, Chifles, Locro de papa y carnero (con azafrán o achiote), Locro y picante de cushuro, Patarashca, Calabaza al horno, Pachamanca.

III. Recursos potenciales de la provincia de Ambo

La Producción de la Papa.

La Producción de la Caña de Azúcar.

Otras actividades.

 

IV. Problemática Actual

1. La Migración

En el Censo se pregunta a todas las personas sobre su distrito, provincia y departamento de nacimiento. Asimismo, a las personas de 5 y más años de edad, el lugar donde residan en 1988.

Esta información, al compararla con el lugar de empadronamiento, permite determinar quienes residen en un lugar distinto de su lugar de nacimiento, es decir, son migrantes de toda la vida. De igual forma, al comparar el lugar de empadronamiento con el lugar de residencia 5 años antes, permite conocer a los migrantes recientes.

Migración de Toda la Vida.- En el censo de 1993, se registr\ 4'921,020 personas que declararon haber nacido en un lugar diferente al lugar de empadronamiento, representando el 22,3% de la población censada. De ese total, 52,725 son extranjeros (1,1%).

2. Analfabetismo

Según los resultados del Censo de 1993, en el país existen 1'784,281 analfabetos, cifra menor en 15,177, respecto a 1981, lo cual significa una disminución de 0,8%.

Se considera analfabeto a toda persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir.

El decrecimiento registrado en el período intercensal es determinado por la disminución del analfabetismo en el área rural. En efecto, de 1'251,476 analfabetos registrados en el área rural en 1981, baj\ a 1'100,440 en 1993, esto es, 151,036 personas menos. En el área urbana, en cambio, el número de analfabetos creci\ de 547,982 en 1981 a 683,841 en 1993, esto es, 135,859 personas analfabetas.

La tasa de analfabetismo segdn grupos de edad, es mayor en el grupo de 65 y mas años (37,9%). En el grupo de 40 a 64 años la tasa es de 21,7%. La población de 30 a 39 años registra una tasa de 9,0%. El grupo de edad de 20 a 29 años muestra una tasa de 6,1%. La población de 15 a 19 años, con 3,9% presenta la mas baja tasa de analfabetismo.

En el área urbana, la población de 15 a 19 años de edad registra una tasa de analfabetismo de sólo 1,8%. En el área rural el grupo de edad de 65 y mas años, con 65,9% muestra la tasa de analfabetismo mas alta.

3. Asistencia escolar.

Según el dltimo Censo, 6'501,598 personas de 5 y mas años de edad, asisten a los centros educativos de todos los niveles y modalidades del país, lo que significa una asistencia de 34 por cada 100 personas. Esta relaci\n es ligeramente superior en los hombres (35 de cada 100) que en las mujeres (33 de cada 100).

La asistencia escolar, especialmente en los niños y jóvenes en edad escolar, es una variable que muestra la cobertura del servicio educativo.

La asistencia a centros educativos de enseñanza regular es mayor en el área urbana (34,6%) que en la rural (31,3%). La asistencia segdn sexo muestra la misma proporci\n. La población masculina que asiste en el área urbana (35,5%) es mayor a la del área rural (33,2%). Asimismo, en el caso de las mujeres, en las que la asistencia urbana (33,9%) es mayor que en el área rural (29,3%).

A nivel departamental se advierte que la mayor cantidad de personas mayores de 15 años que no asistieron a la escuela, se localizan en los departamentos siguientes: Cajamarca con 173,315 personas (11,2%), Lima con 158,062 personas (10,2%), Cusco con 134,324 (8,7%), Puno con 128,047 (8,3%), Piura con 117,247 (7,6%) y Ancash con 105,189 (6,7%). En el caso de Lima Metropolitana 138,900 personas nunca asistieron a centros de enseZanza regular.

V.Vías de Comunicación

El territorio peruano presenta, desde el punto de vista de las vías terrestres, un cúmulo de dificultades. El Perú tiene un territorio difícil y variado. Sus diversos accidentes morfológicos constituyen un desafío permanente que acentúa la desintegración nacional. La Cordillera de los Andes, constituye el principal obstáculo para el desarrollo de las vías de comunicación terrestre en el Perú, pues aparece como una barrera que separa y aísla las tres grandes regiones geográficas.

Las vías terrestres fueron en sus comienzos simples senderos, que eran utilizados por el hombre y los animales en sus desplazamientos diarios. Con la domesticación de los animales y su respectiva utilización en el transporte se construyeron los caminos de herradura, que son utilizados todavía en los lugares en donde no ha sido posible el desarrollo de caminos carreteros. La revolución del transporte terrestre tuvo lugar durante el siglo pasado con la invención de la locomotora, primero, que permitió el desarrollo de los ferrocarriles y, luego, con la invención de los motores de explosión que favoreció el desarrollo de los caminos carreteros. Con posterioridad, los caminos carreteros son perfeccionados mediante el uso del cemento y asfalto, y se convierten en las autopistas modernas.

Importancia

Las vías terrestres desempeñan en el Perú funciones económicas, culturales, de integración y un papel decisivo en la defensa nacional.

A.- Desde el Punto de Vista Económico.- Las vías terrestres promueven el desarrollo de diversas actividades como la agricultura, la ganadería, la reforestación, etc.; pues a través de ellas se envían los excedentes de la producción al mercado de consumo. La producción agropecuaria que era destinada sólo para el consumo local, gracias a las vías terrestres se pasa a una economía de mercado. El hombre ya no produce sólo para su autoconsumo, sino para vender parte de su producción a los demás en los mercados de los centros urbanos, incrementando así sus ingresos y aumentando también su capacidad para comprar lo que no produce. En esta forma se intensifica tambien el transporte y el comercio. En igual forma se inicia la explotación de los yacimientos mineros ubicados en las proximidades de las vías terrestres de reciente construcción, desarrollándose la minería y otras actividades complementarias.

B.- Desde el Punto de Vista Cultural.- Las vías terrestres promueven la difusión de la cultura y la civilización. Sobre las ruedas de los vehículos de transporte avanzan los nuevos elementos culturales. Los hombres de apartadas regiones elevan su nivel cultural leyendo las publicaciones que reciben, (periódicos, revistas, libros, etc.) y aprendiendo las técnicas y modos de vida de pueblos más avanzados, especialmente los relacionados con la producción agropecuaria (herramientas de trabajo, abonos, insecticidas, fungicidas, etc.)

C.- Desde el Punto de Vista de la Integración.- Las vías terrestres unen a los pueblos separados por la difícil geografía del Perú, promoviendo el acercamiento de los hombres, incentivando la unión y la solidaridad, propiciando que los hombres de todas las latitudes del Perú sientan y compartan los problemas nacionales, alentando en ellos el ideal y la esperanza para superar el subdesarrollo en que nos encontramos.

D.- Desde el Punto de Vista de la Defensa Nacional.- Las vías terrestres juegan un papel preponderante, pues garantizan una rápida movilización de los efectivos llamados a velar por la defensa de su integridad territorial.

Las carreteras

A pesar de tantas dificultades encontradas en la construcción de caminos carreteros, nuestro país cuenta con alrededor de 70,000 km. de caminos. Por las carreteras transitan los vehículos motorizados, transportando personas y carga. Las carreteras son de varias categorías:

1.- Carreteras Asfaltadas.- Son vías nacionales, como la Carretera Panamericana, que une a las ciudades de la Costa y andinas del Sur. Estas carreteras están asfaltadas y permiten el tránsito de los vehículos en ambos sentidos y a mayor velocidad. También se les conoce con el nombre de Autopistas.

2.- Carreteras Afirmadas.- Son aquellas que permiten el tránsito de vehículos grandes, pues tienen una base firme, pero sin asfalto o pavimento. Los vehículos se desplazan por estas carreteras en ambos sentidos. Sin necesidad de detenerse.

3.- Carreteras Sin Afirmado.- Son las que unen a las capitales de distritos y muchas provincias. Los vehículos deben detenerse para dar pase a otros.

4.- Las Trochas.- Son las que unen a los pueblos pequeños y son las más sencillas.

Clases de carreteras

Las carreteras del Perú podemos clasificarlas en longitudinales, de penetración y de enlace.

Carreteras longitudinales

Las carreteras longitudinales recorren el territorio nacional en sentido longitudinal, de Sur a Norte o viceversa, uniendo a las ciudades costeñas o andinas o selváticas.

1.- La Carretera Panamericana.- Esta carretera recorre longitudinalmente toda la Costa, desde La Tina (Piura), en la frontera con el Ecuador, hasta la frontera con Chile por el Sur y el Desaguadero en la frontera con Bolivia. De la localidad de Vitor prosigue un ramal por las ciudades de Arequipa y Puno, con destino a la Ciudad de la Paz, en Bolivia. Es la más importante y está asfaltada en su mayor parte.

Se le llama Panamericana porque recorre toda América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, en Chile, incluyendo Bolivia y Argentina, promoviendo la integración continental. En territorio peruano esta carretera está asfaltada a lo largo de la Costa, promoviendo un intenso intercambio comercial entre las ciudades del Norte, del Centro y del Sur del país.

2.- La Carretera Longitudinal Bolivariana.- Conocida también con el nombre de Carretera Marginal, une las principales ciudades de la Selva Alta del Perú. Esta carretera une la Ciudad de Tingo María con el Valle del Huallaga Central y las ciudades de Juanjuí, Tarapoto y Moyobamba. De Tarapoto sale un ramal a Yurimaguas y otro a Lamas.

3.- La Carretera Longitudinal de la Sierra.- A lo largo de los Andes Peruanos se ha construído una extensa red de carreteras que permite la unión de varias ciudades andinas. Recorre los valles interandinos, venciendo un cúmulo de dificultades derivadas de la variada morfología andina. Une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho y Huancayo.

Carreteras de penetración

Las carreteras de penetración son aquellas que, partiendo de algún puerto del litoral o de alguna ciudad costeña, ascienden a la Cordillera de los Andes, las atraviesa en algún paso o abra y prosiguen en su descenso, en el flanco oriental de los Andes, hasta alguna ciudad amazónica, uniendo a las grandes regiones naturales del Perú. Son éstas las verdaderas carreteras de integración nacional que han roto con la barrera aislacionista de los Andes y acercan a los pueblos de las diferentes regiones.

Principales Carreteras de Penetración

1.- La de Olmos (Lambayeque) - Río Marañón - Chachapoyas, en el norte del Perú. Franquea la Cadena Occidental de los Andes del Norte en el Paso de Porculla a 2,145 m.s.n.m. Tiene ramificaciones a Jaén - San Ignacio; a Bagua - Pongo de Rentena y Nazareth; de Ingenio a Moyobamba y Tarapoto; y de Chachapoyas a Mendoza. A través de esta carretera sale hacia la Costa toda la producción agropecuaria y forestal del Nororiente peruano.

2.- La Carretera de Pacasmayo a Cajamarca - Chachapoyas, Cruza la Cadena Occidental de los Andes en el Paso de El Gavilán 3,800 m.s.n.m. Cruza el Río Marañón en Puerto Balsas.

3.- La Carretera Central que une Lima, la capital del Perú, con el puerto fluvial de Pucallpa, a orillas del río Ucayali. La Carretera Central cruza la Cadena Occidental de los Andes en el Paso de Anticona a 4,843 m.s.n.m. Pasa por la Oroya, Capital Metalúrgica del Perú y el centro minero de Cerro de Pasco. Después de Huánuco cruza la Cordillera de Carpish en un túnel de 800 m. de longitiud. Al Este de Tingo María cruza la Cordillera Azul, en la Cadena Oriental de los Andes, en el Boquerón del Padre Abad a 470 m.s.n.m. Recorre la vasta llanura Amazónica hasta llegar a Pucallpa. A través de ella sale a la Costa la producción agropecuaria y forestal de la Zona Central del Perú, así como gran parte de la producción minera.

La carretera Central tiene algunas variantes también de penetración. Entre ellas tenemos: la de La Oroya a Tarma - San Ramón - La Merced - Oxapampa - Pozuzo; y la de Concepción - Satipo - La Merced, en el valle de Chanchamayo.

4.- La carretera que une el Puerto General San Martín, en Pisco, con Ayacucho, prolongándose hasta el río Apurímac, en plena Selva Alta, llamada también la Vía de los Libertadores. Al Este de Castrovirreyna cruza la Cadena Occidental de los Andes en el abra de Apacheta, a 4,750 m.s.n.m.

5.- La carretera Cusco - Quillabamba que, a partir de Calca, sigue dos rutas. Pone en comunicación la rica zona de La Concepción con la ciudad del Cusco.

6.- La carretera de Huacarpay (Cusco) - Huambutío - Paucartambo - Pilcopata - Cosñipata - Shintuya, en el Alto Madre de Dios.

7.- La carretera Urcos (Cusco) - Marcapata - Quince Mil - Puerto Maldonado, en Madre de Dios. Cruza la Cadena Oriental de los Andes del Sur en el abra de Hualla Hualla, a 4,820 m.s.n.m.

8.- La carretera Juliaca - Macusani - Ollachea y Laniacuni Bajo, en el río San Gabán (Selva Alta de Puno).

9.- La carretera Juliaca - Huancané - Sandia - San Juan del Oro - San Ignacio, en el valle de Tambopata (Selva Alta de Madre de Dios).

Carreteras de enlace

Son aquellas que unen algún centro poblado de la Costa con la Región Andina o viceversa. Según su naturaleza las carreteras se clasifican en: asfaltadas, como la Panamericana. A través de estas carreteras se realiza el intercambio de productos entre los pueblos andinos y las ciudades costeñas.

Principales Carreteras de Enlace:

1.- La de Sullana - Morropón - Huancabamba.

2.- La de Chiclayo - Chota - Cajamarca.

3.- La de Trujillo - Huamachuco - Cajabamba - Cajamarca. Un ramal prosigue de Huamachuco hacia Tayabamba (Provincia de Pataz) y Huacrachuco.

4.- La de Casma - Huaraz, que cruza a la Cordillera Negra en el abra de Punta Callán, a 4,200 m.s.n.m.

5.- La de Pativilca - Recuay - Huaraz - Carhuaz - Yungay - Caraz (Callejón de Huaylas) - Huallanca - Sihuas - Pomabamba. Un ramal va de Conococha a Chiquián y prosigue por Aquia, Huallanca, hasta Huánuco. Otro ramal va de Recuay a Chavín, Wari, Piscobamba y Pomabamba, cruzando la Cordillera Blanca en el túnel de Kahuish.

6.- La de Lima - Canta - Cerro de Pasco. Cruza la Cadena Occidental en el abra La Viuda (4,760 m.s.n.m.).

7.- La de Cañete - Huancayo.

8.- La de Nasca - Puquio - Chalhuanca - Abancay (se prolonga hasta el Cusco).

9.- La de Pati (Arequipa) - Sicuani (en la longitudinal de la Sierra).

10.- La de Moquegua - Puno.

11.- La de Tacna - Ilave (Puno).

En  internet con
 
7Gb.net | Internet Solutions - DominioEconomico.com ®
Email: webmaster@webhuanuco.com   Telf: 515419